Nota a los/as lectores/as hispano-hablantes y público en general
Para exaltar la diversidad, singularidad y otras amplias ad que representamos como colectivo (nótese que somos una pequeñísima muestra de la riqueza socio-cultural latinoamericana) decidimos que los textos de nuestro Blog no serían estandarizados y, por el contrario, tendrían el toque personal de cada uno. También resolvimos que mis textos serian en español, por ser mi lengua materna.
Quedan invitados a seguir nuestro Blog, cuyos sinceros y leves textos, con certeza, trascenderán cualquier frontera lingüística.
En el Programa de Posgrado en Música de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en Porto Alegre, RS, cinco músicos (Heitor, Dario, Renan, Sabrina y yo), provenientes de tres distintos lugares del Brasil y, en mi caso, de Colombia, nos conocimos, nos tornamos colegas y amigos, y por iniciativa de Heitor conformamos el Coletivo N·S·L·O.
En octubre de 2017, Heitor envió la propuesta del proyecto a la convocatoria RUMOS del Itaú Cultural, en el cual hubo más de doce mil propuestas, de las cuales ciento nueve fueron seleccionadas y de estas solo ocho eran de música, entre esos, nosotros… SURREAL!!! En mayo de 2018, tuvimos esta buena nueva, y a partir de ahí encendimos el fuego de cocción lenta. (Renan, en su “Renanidad” absoluta nos cuenta sobre esto en su texto A realização do sonho nunca sonhado).
Nuestro primer “Movimiento”, denominado “Preludio”, ocurrió en Porto Alegre entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2018, en esos días con nuestra Productora ejecutiva Renata trabajamos en varios detalles del cronograma del proyecto, así como en el registro fotográfico que sería nuestra imagen artística.
Durante el tiempo restante, en una mesa redonda y tres talleres, nos zambullimos como patos al agua en un rio fluido de posibilidades. Dudas sobre cómo sería el proceder para el desarrollo de las ideas y cuáles serían las posibles formas que estas tomarían, fueron hallando respuestas por medio de cuestionamientos, diálogos y reflexiones. A su vez, estas se tornaron puntos de partida que abrieron horizontes a objetivos y métodos de trabajo.
También, realizamos ejercicios de exploraciones sonoras junto con búsquedas de movimientos y formas poéticas de ocupar el espacio. Estos ejercicios o juegos, fueron realizados de forma individual, cada uno mostrando sus posibilidades con el instrumento, lo que a cada uno se le ocurre, le gusta y sabe hacer con él. Asimismo, para otra serie de juegos nos organizamos en las duplas Sabrina y Renan (guitarras) y Dario y yo (piano y flauta respectivamente), formaciones de las piezas a dúo que Heitor compondrá para el colectivo (Dario narra de forma bastante “Dariezca” este proceso en su texto 2018: Uma odisseia no espaço… em construção).
Grabamos estas interacciones profundamente en nuestras células y también, digitalmente, en nuestros celulares, pues aunque en términos generales somos bastante analógicos, tener registros del proceso como material de consulta es parte fundamental para nuestro trabajo. De hecho, para procesos de autorreflexión y construcción de performances en áreas diversas, tener y consultar registros de las sesiones de práctica hace toda diferencia.
Durante el “Preludio” fueron planteadas algunas tareas abiertas como: continuar explorando posibilidades sonoras y performáticas con o sin el instrumento, estar atentos a sonidos, representaciones visuales y situaciones del cotidiano que pudiésemos considerar interesantes. También, buscar en nuestros archivos personales materiales que quedaron por fuera de nuestras investigaciones, como, grabaciones de sesiones de estudio y presentaciones, textos, imágenes, entrevistas, etc , que podrían proporcionarnos detalles esporádicos o repetitivos de nuestro quehacer y de nosotros mismos. “Todo puede ser cualquier cosa y cualquier cosa tiene el potencial de ser todo” (extraído de 2018: Uma odisseia no espaço… em construção).
A partir de estas tareas las pupilas permanecen dilatadas y la percepción se tornó más intensificada, aún más… si, siempre es posible. Un ejemplo de esto ocurrió mientras caminaba por la calle, rumbo al encuentro con los “coletivonslos”, un hombre de edad avanzada, mientras caminaba detrás de mí, repitió varias veces con la voz en falsete “Eu não tarado, eu não sou tarado, sou um veio do bem, hehehehe” (no soy un acosador, no soy un acosador, soy un viejo de bien, jejejejeje), en un intento fallido de convencer a los otros y, probable y principalmente, a sí mismo de aquello que decía.
Para mi suerte, esto ocurrió a plena luz del día en una avenida bien transitada, lo que permitió que la situación no pasara de ser “anecdótica” y se tornase un posible material de trabajo. Observando en esta persona, un individuo con un evidente problema psicológico, luchando contra sí mismo y contra un impulso que, por lo visto, él mismo reconocía como insano. No obstante, lo que tornó aún más llamativa la situación, fue que el sujeto reproducía aquella frase en un patrón rítmico y sonoro constantes, lo que podría hacer pensar en un planeamiento previo de esta acción.
En nuestro último día de trabajo, que por cierto, estuvimos muy bien hidratados por eufóricas nubes en descarga (Heitor “Heitoricamente” describe este evento en su texto Tempestade em Porto Alegre), terminamos la jornada con tareas definidas y, personalmente, con un profundo deseo de observar lo humano en su belleza, contradicciones, luchas, ironías, conquistas, absurdos, expresiones, afirmaciones. Elementos que en las piezas probablemente no aparecerán de forma literal, pero ciertamente, se tornarán material compositivo/performático.
Quedan invitados a seguir nuestro Blog, cuyos sinceros y leves textos, con certeza, trascenderán cualquier frontera lingüística.
![]() |
Coletivo N·S·L·O (Dario, Gina Arantxa, Sabrina, Renan e Heitor) Foto: Leandro Rodrigues. |
En el Programa de Posgrado en Música de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en Porto Alegre, RS, cinco músicos (Heitor, Dario, Renan, Sabrina y yo), provenientes de tres distintos lugares del Brasil y, en mi caso, de Colombia, nos conocimos, nos tornamos colegas y amigos, y por iniciativa de Heitor conformamos el Coletivo N·S·L·O.
En octubre de 2017, Heitor envió la propuesta del proyecto a la convocatoria RUMOS del Itaú Cultural, en el cual hubo más de doce mil propuestas, de las cuales ciento nueve fueron seleccionadas y de estas solo ocho eran de música, entre esos, nosotros… SURREAL!!! En mayo de 2018, tuvimos esta buena nueva, y a partir de ahí encendimos el fuego de cocción lenta. (Renan, en su “Renanidad” absoluta nos cuenta sobre esto en su texto A realização do sonho nunca sonhado).
Nuestro primer “Movimiento”, denominado “Preludio”, ocurrió en Porto Alegre entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2018, en esos días con nuestra Productora ejecutiva Renata trabajamos en varios detalles del cronograma del proyecto, así como en el registro fotográfico que sería nuestra imagen artística.
Durante el tiempo restante, en una mesa redonda y tres talleres, nos zambullimos como patos al agua en un rio fluido de posibilidades. Dudas sobre cómo sería el proceder para el desarrollo de las ideas y cuáles serían las posibles formas que estas tomarían, fueron hallando respuestas por medio de cuestionamientos, diálogos y reflexiones. A su vez, estas se tornaron puntos de partida que abrieron horizontes a objetivos y métodos de trabajo.
También, realizamos ejercicios de exploraciones sonoras junto con búsquedas de movimientos y formas poéticas de ocupar el espacio. Estos ejercicios o juegos, fueron realizados de forma individual, cada uno mostrando sus posibilidades con el instrumento, lo que a cada uno se le ocurre, le gusta y sabe hacer con él. Asimismo, para otra serie de juegos nos organizamos en las duplas Sabrina y Renan (guitarras) y Dario y yo (piano y flauta respectivamente), formaciones de las piezas a dúo que Heitor compondrá para el colectivo (Dario narra de forma bastante “Dariezca” este proceso en su texto 2018: Uma odisseia no espaço… em construção).
Grabamos estas interacciones profundamente en nuestras células y también, digitalmente, en nuestros celulares, pues aunque en términos generales somos bastante analógicos, tener registros del proceso como material de consulta es parte fundamental para nuestro trabajo. De hecho, para procesos de autorreflexión y construcción de performances en áreas diversas, tener y consultar registros de las sesiones de práctica hace toda diferencia.
Durante el “Preludio” fueron planteadas algunas tareas abiertas como: continuar explorando posibilidades sonoras y performáticas con o sin el instrumento, estar atentos a sonidos, representaciones visuales y situaciones del cotidiano que pudiésemos considerar interesantes. También, buscar en nuestros archivos personales materiales que quedaron por fuera de nuestras investigaciones, como, grabaciones de sesiones de estudio y presentaciones, textos, imágenes, entrevistas, etc , que podrían proporcionarnos detalles esporádicos o repetitivos de nuestro quehacer y de nosotros mismos. “Todo puede ser cualquier cosa y cualquier cosa tiene el potencial de ser todo” (extraído de 2018: Uma odisseia no espaço… em construção).
A partir de estas tareas las pupilas permanecen dilatadas y la percepción se tornó más intensificada, aún más… si, siempre es posible. Un ejemplo de esto ocurrió mientras caminaba por la calle, rumbo al encuentro con los “coletivonslos”, un hombre de edad avanzada, mientras caminaba detrás de mí, repitió varias veces con la voz en falsete “Eu não tarado, eu não sou tarado, sou um veio do bem, hehehehe” (no soy un acosador, no soy un acosador, soy un viejo de bien, jejejejeje), en un intento fallido de convencer a los otros y, probable y principalmente, a sí mismo de aquello que decía.
Para mi suerte, esto ocurrió a plena luz del día en una avenida bien transitada, lo que permitió que la situación no pasara de ser “anecdótica” y se tornase un posible material de trabajo. Observando en esta persona, un individuo con un evidente problema psicológico, luchando contra sí mismo y contra un impulso que, por lo visto, él mismo reconocía como insano. No obstante, lo que tornó aún más llamativa la situación, fue que el sujeto reproducía aquella frase en un patrón rítmico y sonoro constantes, lo que podría hacer pensar en un planeamiento previo de esta acción.
En nuestro último día de trabajo, que por cierto, estuvimos muy bien hidratados por eufóricas nubes en descarga (Heitor “Heitoricamente” describe este evento en su texto Tempestade em Porto Alegre), terminamos la jornada con tareas definidas y, personalmente, con un profundo deseo de observar lo humano en su belleza, contradicciones, luchas, ironías, conquistas, absurdos, expresiones, afirmaciones. Elementos que en las piezas probablemente no aparecerán de forma literal, pero ciertamente, se tornarán material compositivo/performático.
O relato de situações vividas especialmente nas viagens do coletivo está relacionado a um exercício acordado em nosso primeiro encontro presencial e pretende alimentar o processo de criação de uma série de peças denominadas de "Episódios de viagem".
ResponderExcluirO relato da Gina nesse post ─ assustador também pela frequência com que as mulheres vivenciam esse tipo de situação ─ é uma provocação interessante e desafiadora para uma das peças da série, um duo para flautista e violonista, que terá Gina e Sabrina como intérpretes.
Essa peça está prevista para o terceiro movimento ─ Cáli, outubro de 2019. Então, ainda há tempo para deixar essas experiências decantarem.