Charlatório… cuando la creación artística es ejemplo de sustentabilidad





Desde nuestro primer “movimiento” que llamamos “Preludio” realizado en Porto Alegre-RS, Heitor nos solicitó que revisáramos materiales remanentes de nuestros trabajos de investigación de posgrados [1], como también de producciones y vivencias musicales individuales que tuviéramos en nuestros acervos. Solicitud que fue una excelente provocación para cada uno revisitar su producción, para la auto-observação… y cómo es bueno observarse… poco paramos en la vida para hacerlo.

Entre aquellos materiales estaban incluidos audios o videos de entrevistas y de sesiones de prueba y experimentación instrumental de los participantes de los estudios. Por otra parte, en los materiales personales estaban incluidos audios o videos de presentaciones, sesiones de estudio, trabajos universitarios, sonidos que llamaron nuestra atención y vivencias representativas de cada uno. Materiales que fueron materia prima de algún proceso, y que, o habían quedado por fuera de análisis, o por el contrario, habían sido exprimidos hasta la última gota… del audio… del vídeo… del limón… y cuando uno se da cuenta que después de sacarle la última gota al limón, todavía puede hacer un desinfectante natural con la cáscara… entonces… las posibilidades… se amplían. 

La idea era, y así fue, componer a partir de estos materiales una “Charla” (#1 piano, #2 flauta, #3 y #4 guitarra) para cada instrumento, en un formato de pieza para instrumento solo con intervenciones habladas del/de la performer. Estas Charlas individuales se encontrarían en el “Charlatório”, un juego sonoro de improvisación donde a partir de elementos de las Charlas individuales se crearía una música colectiva.
    
Sabíamos entonces, que aquellos materiales empíricos habían tenido un gran valor en su momento, por eso estaban archivados, pero… ese era su fin? Habíamos dejado de lado la posibilidad de verlos desde otro ángulo, y habíamos perdido la perspectiva de lo que todavía podía ser realizado a partir de ellos… cuantas cosas guardamos hasta perder parte de su sentido o hasta volverse obsoletas?

Una vez desempolvados y en manos de Heitor, los atesorados materiales iniciaron un tránsito a la resignificación. Para la “Charla #2”, entre mis diversos materiales, Heitor escogió dos videoclips y una grabación de audio que realicé dentro de la materia “Música, cuerpo y género” dada por las profesoras Catarina Domenici e Isabel Nogueira. La propuesta en este trabajo era un diálogo entre un texto hablado y música, motivado por preguntas que cuestionaban algunas afirmaciones del ambiente musical, que aún reflejan creencias coloniales, y que ya venían incomodándome hacía tiempo, sobre las cuales estábamos reflexionando en clase. La narrativa era construida por un texto corto que pasa rápidamente por varias cuestiones: sexismo en roles sociales/profesionales; la relación patrón/esclavo reproducida de formas tanto evidentes como sutiles en todos los campos, incluidas las artes; estereotipos de belleza; la anulación histórica de la presencia y representación de la diversidad étnica; y la desbocada e irracional comparación y competencia entre humanos, expresadas por medio de un juego idiomático de portuñonglihs que dialogaba con improvisaciones libres en la flauta.    

A flauta é um instrumento feminino.

Mas por que essa turma tem tantos homens?
A flauta não era um instrumento feminino?

- Você não pode aparecer na cena.
- Por quê?
- Porque você está ao serviço da música e do seu criador.
- Pero yo también estoy haciendo aquella música.
- Tá. Mas se você vai aparecer, pelo menos dá um jeito nessa sua aparência, tá?
- Bueno, por lo menos, você está reconhecendo que eu vou aparecer na cena.

E agora, a grande Chiquinha, a grande Gonzaga...

I'm so proud of my accent, of my ginga estrangeira.
Na sensação de reconhecer que o outro é tão infinito quanto eu.
Naquela sensação, a concorrência some.

Para la “Charla #2” Heitor, continuando con la idea de diálogo, utilizó el texto en la integra en un vídeo que interactuaba con la música que compuso, dividida en cinco fragmentos, logrando una alternancia entre música y vídeo.


Su propuesta musical en esta pieza exploró el sonido y la característica monódica fundamentales de la flauta, por medio de una escritura bien idiomática en un lenguaje no tonal, utilizando intervalos amplios, arpegios no convencionales, dinámicas que refuerzan la línea melódica y frases bien definidas, casi como hablando con el instrumento. Una música que desafía y que al mismo tiempo da placer en tocar. Las cuatro “Charlas” incluyeron citas musicales de piezas que hacían parte de la trayectoria de cada uno, en el caso de la “Charla #2” fue un fragmento del choro-maxixe “Corta-Jaca de Chiquinha Gonzaga,  así como también elementos (motivos, frases) en común, pues, para charlar, en el “Charlatório”, era necesarios puntos de eje que promovieran el diálogo…

Recuerdo que me sorprendió que Heitor hubiera escogido este material en particular para desarrollar las ideas de la “Charla #2”, tenía poca credibilidad en mis propias ideas… aún trabajo en eso… recordé que muchos años atrás había escrito una pieza para flauta y actor, pieza que eliminé sin dejar rastro, convencida de su insuficiente valor artístico. Ciertamente, la pieza no contaba con el rigor de técnicas compositivas, no obstante, desde visiones más humanísticas y cognitivistas sobre lo fundamental del proceso creativo, hoy logro ver su valor como potencial expresivo y como parte de un proceso de aprendizaje… Cuantas cosas botamos sin pensar en su valor?
    
Y qué tal si en vez de producir, acumular y/o botar frenéticamente, paramos un poco para observar nuestras acciones y reflexionar sobre el valor de las cosas? Tal vez podríamos desarrollar, transformar, reutilizar, resignificar algo de lo que ya tenemos…

Qué tal si charlamos un poco?...



[1] Los temas de investigación que fueron o están siendo trabajados por cada uno de nosotros son: Proceso colaborativo entre compositor/a e interprete por Dario, Coordinación de la digitación entre la mano derecha y la izquierda por Renan, Idiomatismo (escritura idiomática) para la guitarra por Sabrina y Construcción interpretativa (durante la maestría) y Estrategias de enseñanza (actualmente) por mí.


Comentários